Planificación

INTRODUCCIÓN


El planeamiento educativo, conlleva diferentes procesos, dentro de los cuales se maneja terminología y aspectos específicos, independientemente si son complejos o no, el trabajo sirve como referente o diagnóstico de la comprensión de los conocimientos manejados actualmente, como inicio o introducción al curso.  En todos las disciplinas y actividades se desarrollan proceso de planeamiento, orientados a servir de guía para la consecución de un fin.

Mediante la recopilación e investigación de diversas fuentes, se fundamenta el trabajo, con las  definiciones sintetizadas, como del análisis de diferentes términos y conceptos, referentes a la planeación: plan; planificador y sus características planes  educativos; plan local, regional, nacional e  institucional; plan operativo anual, plan estratégico; programas educativos.
 Asimismo, se investigaron las políticas educativas; principios, sujetos y elementos de un  plan educativo; planeamiento educativo y planificación educativa; didácticas, metodológicas, objetivos y su importancia en un plan; las competencias en un plan educativo; plan de curso, plan de unidad, plan de clase; planeamiento coordinado, planeamiento de actividades extraclase,  planeamiento de la orientación pedagógica o supervisión escolar; tipos de proyectos y programas educativos.


JUSTIFICACIÓN


Es importante y necesario principiar por comprender y asimilar, los conceptos básicos que son manejados en el curso de planeamiento, lo que permitirá no solo comprender terminología sino desarrollar procesos de planeación.
 La investigar sobre planeación permite que como estudiante, tener un acercamiento con ciertos aspectos o definiciones manejadas dentro del planeación educativa de ese modo más fácilmente se alcanzar las competencias del curso, dando como resultado evitar que se tenga nociones, interpretaciones y  proyecciones erróneas.

OBJETIVOS
  • Recopilar información relacionada con  el curso de planeamiento educativo, a través de la  consulta de diferentes fuentes de información, para comprender las nociones  básica.
  • Analizar los diferentes términos y leyes referentes a la planeación educativa.
  •  Sintetizar las diferentes fuentes consultadas, para la construcción de las definiciones.


  
COMPETENCIAS

Comprende como educador las diferentes terminologías manejadas dentro del planeamiento educativo, fundamentándose en diferentes fuentes de información, para su formación académica.

Conociendo mas sobre la planificación



1.    Plan: es un programa o modelo sistemático de metas, criterios o disposiciones que se elabora antes de realizar determinada acción o proceso, con el objetivo de dirigirlo y encauzarlo. Es decir, es una serie de pasos o procedimientos determinados, que buscan conseguir un objetivo o propósito.
 Definición de plan. http://definicion.de/plan/#ixzz3gphWBPex, (23 de julio de 2 015).

2.    Planificador y sus características:
El planificador, es el ente o sujeto encargado de efectuar los planes de acuerdo a los elementos y recursos a disponer, para diseñar los pasos necesarios de los procesos y actividades, que le permiten alcanzar las metas, objetivos y competencias fijadas.

Características:
·         Lógica: la afirmación objetiva de algo y su posibilidad de realización.
·         Noción Temporal: establecer plazos de ejecución en el tiempo.
·         Integralidad: abordar la totalidad de los elementos más relevantes y las relaciones entre ellos.
·         Realista: plantea propuestas factibles.
·         Participativo: contar con la opinión y discusión de los grupos que intervienen.
·         Continuo y flexible: ajuste permanente con la realidad cambiante
 Planificador.http://planiestraevaluac.blogspot.com/2012/01/planificadoraca rteristic-elementos.html, (23 de julio de 2 015).

3.    Planes educativos
Son las guías que prescriben las finalidades, contenidos y acciones que son necesarios para llevar a cabo; Es decir, son los planes en los que se seleccionan, organizan y ordenan, para fines de enseñanza, todos los aspectos necesarios para el desarrollo de procesos educativos y de enseñanza.
Plan educativo. https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20 Estudios%20e%20Investigaciones/Attachments/34/27.%20Curri,%20plan. (23 de julio de 2 015).

4.    Plan Local
Es el tipo de plan que se enfoca a un área más cercana y específica, que sirve de instrumento para establecer los procesos, elementos a desarrollar y la gestión; propiciando una integración y unidad de propósitos.
 Planes Locales. http://www.redhum.org/uploads/documentos/pdfID_9884_ EP_Redhum-HN-TdeR-Wuampu-A002-Goal-20110923. (23 de julio de 2 015).

5.    Plan regional
Es el plan sectorial en que se concretan y detallan aspectos: físicos, económicos, educativos y sociales de una región determinada, entendidos como un proceso continúo en función de la interacción sectorial de dichos aspectos.
 Planificación regional. http://www.eumed.net/diccionario/definicion.php?dic =1&def=77.(23 de julio de 2 015).

6.    Plan Nacional y  Plan Institucional
 Plan nacional, es el documento que sirve de base y provee los lineamientos estratégicos de las políticas públicas formuladas por la autoridad competente o a través de su equipo de Gobierno.
 Plan nacional. https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Pagina s/Que-es-el-Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspx.(23 de julio de 2 015).

Plan institucional, en el que se plasma lo que la entidad y/o personas que intervienen, desean lograr en un determinado plazo, en cuyo margen de éxito influye o perjudica a toda la institución.
 Plan institucional. http://auladeely.webcindario.com/paginas/plan/archivos/ plan_institucional.html. (23 de julio de 2 015).

7.    Plan Operativo Anula
Es un documento en el cual los responsables de una organización,  establecen los objetivos que desean cumplir y estipulan los pasos a seguir. Por lo general, un plan operativo tiene una duración de un año. Por eso, suele ser mencionado como plan operativo anual (POA).
 Definición de plan operativo. http://definicion.de/plan-operativo/#ixzz3gqh F8P71. (23 de julio de 2 015).

8.    Plan estratégico
     El plan estratégico, es un programa de actuación que consiste en aclarar lo que pretendemos conseguir y cómo nos proponemos conseguirlo a mediano plazo. Es decir, es un documento donde se expresan la estrategia a seguir por una entidad en el medio plazo
 Plan estratégico. http://www.guiadelacalidad.com/modelo-efqm/planestrate gico. (23 de julio de 2 015).

9. Programas educativos
Es un documento que permite organizar y detallar un proceso pedagógico. El programa brinda orientación al docente respecto a los contenidos que debe impartir, la forma en que tiene que desarrollar su actividad de enseñanza y los objetivos a conseguir.
Definición de programa educativo. http://definicion.de/programa-educativo /#ixzz3gqkhorHf. (23 de julio de 2 015).


10. Las políticas educativas
Son las acciones del Estado en relación a las prácticas educativas que atraviesan la totalidad social. Es decir  proyectos o acciones del Estado en educación, con miras a alcanzar el “bien público.
Política educativa. http://politicaeducativacr.blogspot.com/2011/11/politica-educativa-en-costa-rica.html. (23 de julio de 2 015).

11. Principios, sujetos y elementos de un  Plan Educativo
Principios  de  un plan Educativo:
·         Principio de la universalidad, debe comprender suficiente cantidad de factores como tiempo, personal, materia, presupuesto etc. de tal manera que al desarrollar el plan sea suficiente.
·         Principio de racionalidad, todos y cada uno de los planes deben estar fundamentados lógicamente, deben contener unos objetivos que puedan lograrse y también los recursos necesarios para lograrlos.
·         Principio del compromiso, el tiempo es un factor de crucial importancia cuando se está definiendo un plan, por eso debe determinarse con mucha precisión.
·         Principio de la previsión, cuando un plan se basa en estudios y experiencias anteriores. Este adquiere tal consistencia que intenta reducir al máximo sus errores. Con este principio se despeja la proyección hacia el futuro.
·         Principio de flexibilidad, los planes deben caracterizarse por ser flexibles y no ser estructuras rígidas, deben caracterizarse por ser susceptibles al cambio respondiendo a imprevistos y circunstancias de carácter exógeno que puedan presentarse.
·         Principio de continuidad, los planes deben formularse teniendo en cuenta el anterior, de manera que se eviten recesos por alteraciones en el plan. Esto debe hacerse para cumplir con las metas globales.
·         Principio de precisión, los planes que se realicen deben ser precisos, carentes de afirmaciones vagas, inconclusas, pues debe tenerse en cuenta que van a regir acciones específicas, concretas y definidas.
·         Principio de unidad, los componentes de un plan deben ser independientes entre ellos encaminados a un mismo fin. Los planes deben considerarse jerárquicamente hasta formar uno solo.

Sujetos de un plan educativo: Los sujetos o personas que de una u otra manera, intervienen en el diseño, elaboración o implementación de un plan educativo, son principalmente los docentes o en determinados casos intervienen las autoridades correspondientes.
Elementos de un plan educativo: objetivos, contenidos, actividades, técnicas de enseñanza, recursos auxiliares e instrumento de evaluación. Estos elementos, que son los que integran cada situación de enseñanza - aprendizaje, son constantes, pero difieren en su grado de complejidad, según que se refieran a una lección, una unidad o un curso.
Plan educativo. http://www.iesblascabrerafelipe.es/index.php?option=com _content&view=article&id=516&Itemid=312

12. Planeamiento educativo y planificación educativa
Planeamiento educativo, es el proceso por el cual, sobre la base del análisis de la situación y la previsión de necesidades en materia de educación, se formulan objetivos coherentes con la Filosofía y Política nacional y se establecen los medios y secuencias de acciones indispensables para lograrlos, y los instrumentos y recursos que estas acciones implican.
 La planificación educativa, es la que implica además un proceso de toma de decisiones, un proceso de previsión (anticipación), visualización (representación del futuro deseado) y de predeterminación (tomar acciones para lograr el concepto de adivinar el futuro).
 Planeación– planificación educativa. http://didactica2004.galeon.com /afic iones970647.html. (23 de julio de 2 015).

13. Didácticas, Metodológicas, Objetivos y su importancia en un Plan.
Didácticas: son las diferentes formas de sistematización e integración de los aspectos teóricos, comprenden  la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y aprendizaje, denominada didáctica.
Didáctica. https://es.wikipedia.org/wiki/Did%C3%A1ctica(23 de julio de 2 015).

Las metodologías: son al conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen diferentes procesos, como la enseñanza, exposición doctrinal o tareas que requieran habilidades, conocimientos o cuidados específicos.

Metodologías. https://innovacioneducativa.wordpress.com/2007/10/08 /metodologias-educativas/.(23 de julio de 2 015).
Objetivos: son las metas o propósitos a alcanzar, y que, de acuerdo al ámbito donde sea utilizado, o más bien formulado, tiene cierto nivel de complejidad.
Definicion.mx: http://definicion.mx/objetivo/.(23 de julio de 2 015).

Importancia en un plan
Las didácticas, su importancia radica en que atravesó de un plan se determina la forma en que se trasmitirán los saberes empleado elementos específicos. En cuanto a las metodologías, en los planes de acuerdo a la complejidad de los contendidos se establece los procedimientos más idóneos para trasmitir la enseñanza y alcanzar los aprendizajes. Mientras la importancia de los objetivos, radican en que guían el proceso determinado, como de un indicador y punto de partida, para establecer a donde se quiere llegar y si lo establecido en el plan se logró.
14. Las competencias en un plan educativo.
Las competencias en un plan permiten establecer o fijar, las capacidades, conocimientos, habilidades o destrezas, que de manera integral se alcanzaran en las diferentes interacciones, con el fin de comprender, transformar y participar, al efectuarse el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Competencias.http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/w3-pro per yvalue-44921.html. (23 de julio de 2 015).
 15. Plan de Curso, Plan de Unidad, Plan de Clase.
Plan de curso, es el plan en que se presenta de forma organizada y coherente, todos los contendidos, competencias y demás elementos requeridos,  de un curso específico del ciclo escolar.
Plan de Unidad, constituye una forma de organizar, de secuenciar los contenidos, competencias y evaluación, dentro de una unidad o tiempo determinado, para facilitar la asimilación de los mismos a los estudiantes.
Plan de clase, es un documento elaborado para el desarrollo de la sesión de clase, donde se determinan las competencias, indicadores, contenidos, herramientas, materiales y demás aspectos, que guíen al docente en el desarrollo de una sesión de clase.
Planes. http://biblio3.url.edu.gt/libros/educacion_general/13.html. (23 de julio de 2 015).
16. Planeamiento coordinado
Es el proceso metódico que de forma conjunta, apoyado en diferentes elementos y personas, se diseña un plan, que permitirá llegar a la concreción de un fin propuesto o la realización de determinado proceso.

Planeamiento coordinado. http://www.definicionabc.com/general/plan eamientocoop.php. (23 de julio de 2 015).
17. Planeamiento de actividades extraclase
Consiste en el proceso mediante el que se determinan, diseñan y organizan de forma anticipada las acciones o actividades a efectuar fuera del aula o centro educativo, que pueden requerir de cierta complejidad o no, para alcanzar los objetivos y competencias establecidas.
 Planeamiento extra clase. http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/teoria _y_gestion2/concepto_de_proceso_de_planeamiento_extra_aula.html. (23 de julio de 2 015).
18. Planeamiento de la Orientación Pedagógica o Supervisión Escolar
Este planeamiento constituye, el proceso de estructuración que realiza el superviso, con el fin de establecer en un proceso de ayuda o asesoramiento aportados por el sistema educativo al personal o alumnos, considerando sus características y necesidades propias en los planos escolar, personal, académico y profesional.

Este plan también se dirige a las enseñanzas escolares de régimen general, a todos los integrantes de la comunidad educativa, ya que todos están implicados, de una u otra forma, en el proceso de orientación. Son receptores directos los profesores, en tanto que tienen encomendadas determinadas funciones en la orientación de sus alumnos, destacando los tutores y los profesores orientadores, a los que competen unas específicas funciones de orientación en razón de su cargo o especialidad. No obstante, los destinatarios últimos y fundamentales son los alumnos en general, ya que todo alumno posee necesidades de orientación a lo largo de su escolaridad.

Supervisión escolar. http://www.monografias.com/trabajos59/supervision-escolar/supervision-escolar.shtml. (23 de julio de 2 015). 
19. Tipos de proyectos
Un proyecto es una respuesta que surge como solución frente a un determinado problema o bien, el camino a partir del cual se intenta aprovechar una oportunidad de negocio. El proyecto es una herramienta que recopila, crea y analiza una serie de datos y antecedentes para obtener los resultados buscados. Lo que permite esta herramienta es organizar el ámbito de trabajo acorde a las metas u objetivos planteados. Existen distintos tipos de proyectos, de acuerdo al fin que persigan:
 De inversión pública, en estos proyectos es el Estado el que invierte, a partir de sus propios recursos. Los proyectos estatales tienen como objetivo mejorar el bienestar social, no simplemente obtener réditos económicos. Si su impacto es importante, se puede recuperar el capital invertido.
 De inversión privada, a diferencia del anterior, en este tipo de proyectos la finalidad es la obtención de una rentabilidad económica. Esta rentabilidad permite recuperar todo aquel capital que fue invertido para poner en marcha el proyecto. Los inversionistas, en este caso, son privados.
 Dentro de estos proyectos existen dos tipos:
Cambios en las unidades de negocios: en estos proyectos no se genera ningún producto o servicio nuevo, sino se modifica la línea de producción. Por ejemplo, renovar las máquinas o agregar nuevas. En estos proyectos quizás no se persigue la obtención de ingresos sino más bien de ahorro a partir de la optimización en la producción.
Creación de nuevas unidades de negocios: este tipo de proyectos tiene como meta la creación de nuevos productos o servicios, aquí la inversión está destinada a que esto pueda concretarse, teniendo en cuenta la rentabilidad.
Proyectos sociales, su único fin es mejorar la calidad de vida de una comunidad en sus necesidades básicas como salud, educación, empleo y vivienda. El proyecto pronostica y orienta una serie de actividades para conseguir unos determinados objetivos. Debe contener una descripción de lo que quiere conseguir, debe ser adaptado al entorno en que se piensa desarrollar, los recursos necesarios para desarrollarlo y el cronograma en el que se establece el plazo de su ejecución.

Proyectos de desarrollo sostenible, es un proyecto social y económico de una comunidad que incluye ecología o del medio ambiente como un elemento importante tanto para mejorar la economía como para ser protegido durante un largo periodo. Este tipo de proyectos surgió en torno al deterioro en el medio ambiente y la intención de que la producción humana no lo impacte de forma negativa. También busca la participación equitativa de la sociedad en estos procesos.
Tipos de proyectos. http://www.tiposde.org/cotidianos/38-tipos-de-proyectos /#ixzz3grk8ADkJ. (23 de julio de 2 015).
 20. Programa educativo
Instrumento curricular donde se organizan las actividades de enseñanza-aprendizaje, que permite orientar al docente en su práctica con respecto a los objetivos a lograr, las conductas que deben manifestar los alumnos, las actividades y contenidos a desarrollar, así como las estrategias y recursos a emplear con este fin.


Programa educativo. http://www.psicopedagogia.com/definicion/programa%20ed ucativo (23 de julio de 2 015).

Listado de Publicaciones

egmantar. Con la tecnología de Blogger.